Sin un planeta saludable, no hay nada saludable

Por qué el cambio climático es tan importante para los latinos

/
/
473 Vistas

A tres de cada cuatro latinos les preocupa el calentamiento global

Incluso después de 24 años, la voz de Onys Sierra todavía se quiebra cuando recuerda la noche en que el huracán Mitch comenzó a devastar su país de origen, Honduras. “Yo recuerdo que pensé: me voy a acostar junto con mi hija, porque si nos morimos, que seamos las dos juntas”.

Una vez que la tormenta finalmente se disipó, los hogares, los lugares de trabajo y las vidas quedaron todos destruidos. “Totalmente borrados del mapa de mi país… familias enteras muertas, cuerpos de personas flotando, niños” recuerda Sierra. 

“Esa experiencia fue la más dura, probablemente, estoy segura, que yo pasé durante mi vida”, agregó.

El huracán Mitch es el segundo huracán del Atlántico más mortífero registrado. Más de 11,000 personas murieron y 3 millones quedaron sin hogar por la tormenta en Honduras y Nicaragua. Mitch tocó tierra en 1998, donde desaceleró y se sentó sobre América Central, arrojando lluvia durante días

A muddy river rages.
El río Lampa crece cerca de la ciudad de Nueva Ocotepeque, Honduras, durante el huracán Mitch. (Crédito de la foto: Leonora (Ellie) Enking / CC BY 2.0
Buildings along a muddy river collapsed.
Daños por inundación a lo largo del río Choluteca causados ​​por el huracán Mitch (Crédito de la foto: NOAA/ CC BY 2.0

En las décadas siguientes, el cambio climático ha hecho que los huracanes con períodos de lluvias intensas y prolongadas sean más comunes. El huracán Harvey produjo un récord de 51 pulgadas de lluvia cerca de Houston en 2017, y en noviembre de 2020, dos huracanes de categoría cuatro arrojaron lluvias catastróficas en América Central.

Después de la tormenta, personas como Onys Sierra tomaron la difícil decisión de emigrar a los Estados Unidos.

“Pues ya no había trabajo. Mi lugar de trabajo ya no existía. Estaba el trabajo pero ya no estaba funcionando porque el agua lo llenó y estaba lleno de barro y de árboles, de todo… entonces ya no era un lugar para poder trabajar.” Tomé la decisión de venirme para acá.  Fue duro y difícil, porque dejaba a mi hija. Eso es dejar la vida. Dejar un hijo, es dejar la vida.”

Sierra ahora vive en Durham, Carolina del Norte, donde tiene dos trabajos. Su hija finalmente se reunió con ella en los Estados Unidos  y tuvo dos hijos. Y aunque a Sierra ya no le preocupan mucho los huracanes, las señales del cambio climático están por todas partes. Aseguró que los veranos se han vuelto insoportablemente calurosos y las intensas lluvias provocan inundaciones y la caída de árboles.

“El medio ambiente, no lo cuidamos. Es lo más precioso, más bello que podemos tener y no lo cuidamos. ¿Qué va a pasar en el 2030?  ¿Qué es lo que mis nietos van a vivir cuando ellos estén adultos?”

La historia de Sierra es solo una de muchas historias diversas y complejas de latinos que viven en los Estados Unidos en medio del cambio climático. Y aunque el cambio climático afecta a todos, no afecta a todos por igual. Desde Carolina del Norte hasta Nueva Jersey, desde California hasta Puerto Rico, tanto las causas como los efectos del cambio climático amenazan desproporcionadamente a los latinos en todo Estados Unidos.

La quema de combustibles fósiles crea contaminación del aire, lo que provoca el cambio climático, afectando la salud

Una de las principales causas del cambio climático es la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) que liberan gases que atrapan el calor. La quema de combustibles fósiles también produce otros contaminantes que afectan  a las comunidades de los Estados Unidos. Las partículas finas, conocidas como PM 2.5 (por sus siglas en inglés, son partículas muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros), ingresan a los pulmones de las personas y causan problemas de salud, como tos, dificultad para respirar e irritación en los ojos, nariz, garganta y pulmones. La exposición a largo plazo puede causar mayores tasas de bronquitis crónica, función pulmonar reducida y mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón y enfermedad cardíaca.

El lugar donde una persona vive tiene un impacto directo en tu salud

El vecindario Ironbound en Newark, Nueva Jersey, es el hogar de muchos inmigrantes de América Latina. María López-Nuñez, subdirectora de la organización Ironbound Community Corporation, describió el vecindario como “cuatro millas cuadradas rodeadas de industria”.

El barrio de Ironbound en Newark, Nueva Jersey. (Crédito de la foto: Paul Sableman / CC BY 2.0)

Parte de esa industria circundante, incluido un incinerador de basura y el puerto más grande de la costa este, emite una gran cantidad de PM 2.5. Lopez-Nuñez explica que uno de cada cuatro niños, o el 25%, en el vecindario tiene asma. Eso se compara con el 7% de los niños en todo el país.

La mala calidad del aire es uno de los principales factores de riesgo de muerte en todo el mundo. Un estudio de Harvard encontró que en 2018, una de cada cinco muertes prematuras fue causada por la contaminación por combustibles fósiles. En los Estados Unidos, la contaminación del aire afecta de manera desproporcionada a los grupos marginados. 

“Hay momentos en que nos despertamos y podemos oler la contaminación en el aire”, expresó López-Núñez. “No creo que sea una experiencia con la que todos en este país tengan que lidiar, pero es una experiencia que tiene un profundo impacto en ti”.

En los Estados Unidos, las personas afroamericanas e hispanas tienen muchas más probabilidades de vivir en áreas con aire insalubre que las personas blancas no hispanas. Un estudio de 2019 dirigido por investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad de Minnesota calculó una métrica de “desigualdad en la contaminación” que mide la cantidad de contaminación por PM 2.5 que enfrenta un grupo en comparación con el papel de ese grupo en la generación de contaminación. 

Descubrieron que, en promedio, los blancos no hispanos experimentan una “ventaja de contaminación” de un 17 % menos de exposición a la contaminación del aire que la que causan. Las personas afroamericanas e hispanas experimentan una “carga de contaminación” de 56% y 63% más de exposición de la que causan, respectivamente.

Dado que eliminar la quema de estos combustibles fósiles es esencial para reducir las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y otros contaminantes del aire, la acción climática podría mejorar la salud pública en los vecindarios latinos.

El clima extremo y el calor afectan  desproporcionadamente a los latinos

Además de soportar una carga excesiva por la contaminación por combustibles fósiles, los latinos en los Estados Unidos enfrentan los efectos del cambio climático a través del clima extremo, los incendios forestales, el calor y el aumento del nivel del mar.

“La mayoría de la población latina, desde los latinos del continente hasta los puertorriqueños, vive al frente del cambio climático. Son los primeros y más afectados”, dijo Michael Méndez, profesor asistente de política y planificación ambiental en la Universidad de California, Irvine.

Muchos latinos viven en áreas afectadas por el calor extremo. Méndez explicó que los vecindarios predominantemente latinos a menudo carecen de árboles de sombra y espacios verdes, lo que puede ayudar a que los vecindarios se mantengan frescos. Los investigadores han descubierto que los vecindarios de Los Ángeles con el porcentaje más alto de residentes latinos tenían 6.5 °F más de calor en los días de calor extremo que los vecindarios con menos latinos. 

De manera similar, investigadores de la Universidad de Arizona y la Universidad de Kentucky han demostrado que los vecindarios latinos son más vulnerables a las inundaciones. Grandes poblaciones latinas viven en ciudades costeras como Miami y Houston que experimentan aumento del nivel del mar y amenazas de huracanes.

 “Debido al racismo y otras desigualdades sociales, desigualdades estructurales, la mayoría de estas comunidades tienen una infraestructura obsoleta que se está desmoronando, incluso antes de que ocurra un desastre”, explica Méndez.

En el trabajo, los latinos están sobrerrepresentados en industrias al aire libre como la agricultura y la construcción. Una quinta parte de la fuerza laboral nacional es hispana, pero los hispanos constituyen más de la mitad de los trabajadores agrícolas contratados. Méndez explica que en California, muchos trabajadores agrícolas se ven obligados a trabajar en condiciones de calor extremo y en los días en que el humo de los incendios forestales llena el cielo.

Líderes latinos de acción climática

Los latinos en los Estados Unidos creen, se preocupan y están dispuestos a actuar sobre el cambio climático a un ritmo mucho más alto que el público estadounidense en general.** Méndez dice que esta diferencia es probablemente el resultado de la experiencia vivida por muchos latinos con el cambio climático.

Y los líderes latinos exigen soluciones climáticas desde el lugar de trabajo hasta los parlamentos y más allá. Méndez detalla que los grupos de derechos de los migrantes en California se vieron obligados a comprometerse con el cambio climático a medida que los trabajadores comenzaron a experimentar más incendios forestales y calor extremo. 

“Estas personas se están convirtiendo en una especie de expertos en desastres y cambio climático en la práctica y ahora están comenzando a trabajar lentamente a nivel regional y en todo el estado como una red para abordar los desastres”, dijo. 

Lopez-Nuñez y Ironbound Community Corporation han tenido éxito en la lucha por la justicia ambiental en su comunidad al comenzar a nivel municipal. Trabajaron para aprobar una ley que requiere que se considere la carga de contaminación existente en una comunidad antes de permitir nuevas instalaciones contaminantes. La ordenanza fue adoptada primero en Newark y luego, después de 12 años de trabajo, en toda Nueva Jersey. 

“Se trataba de presentar nuestro caso una y otra vez”, agregó López-Núñez.

Cuando Onys Sierra se mudó a Durham, enfrentó discriminación por parte de los jefes que sabían que necesitaba un trabajo desesperadamente. Así que se unió al Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) para abogar por más protecciones para los trabajadores. En su rutina diaria, ella trata de usar menos plástico y conservar el agua. “El medio ambiente es lo que nos da la vida.  Nosotros destruimos al medio ambiente pero también nos destruimos a nosotros mismos,” expresó. 

Aunque está más que dispuesta a hacer lo que pueda para luchar contra el cambio climático, Sierra también está frustrada por la inacción de las personas que tienen el poder real para implementar soluciones; dijo: “Sería muy bueno para las personas que tienen el poder de tratar de hacerlo, que lo hagan para que nuestros nietos no encuentren un ambiente tan destruido como el que pienso que nosotros les vamos a dejar en este momento.”


Este artículo fue escrito por Samantha Harrington y publicado originalmente en Yale Climate Connections.
La ilustración de portada es original de Samantha Harrington. Crédito de la foto de Streetscape: Paul Sableman / CC BY 2.0

María Ponce del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios y Lisa Fernández del Programa de Comunicación sobre el Cambio Climático de Yale (YPCCC) brindaron apoyo de interpretación y traducción. 

**Estos hallazgos de investigación fueron producidos por YPCCC, el editor del sitio. 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :