Los trabajadores agrícolas en la historia: unidos por el cambio

En la década de 1960, los movimientos de contracultura definieron el clima político y económico en los Estados Unidos. El ‘ Movimiento Chicano ’ también conocido como ‘El Movimiento’ aprovechó las libertades laborales, económicas y políticas de las comunidades mexicanas en los Estados Unidos. Líderes laborales como César Chávez, Dolores Huerta y Larry Itliong visibilizaron la difícil situación de los trabajadores agrícolas, en su mayoría mexicanos y filipinos, en las zonas rurales de California. Chávez encabezó manifestaciones pacíficas para promover los derechos de los trabajadores agrícolas y abogó por mejores condiciones de trabajo y salarios justos.  Los activistas enfrentaron huelgas de hambre, enjuiciamiento y violencia a manos de las fuerzas del orden. En 1966, la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas, fundada por Chávez, y el Comité Organizador de Trabajadores Agrícolas se fusionaron para convertirse en el Comité Organizador Unido de Trabajadores Agrícolas y más tarde en el Comité Organizador Unido de Trabajadores Agrícolas

Hoy en día , aún no existe un estándar federal para proteger la agrupación sindical entre los trabajadores agrícolas, lo que significa que no hay garantía de pago de horas extras o beneficios de salud, discapacidad o compensación laboral. Sin embargo, varios estados han promulgado medidas, incluidos Arizona, California, Idaho, Kansas, Luisiana, Massachusetts, Nebraska, Maine, Oregón y Wisconsin. Según datos de BLS, desde el año 2019, aproximadamente el 1,7% de los trabajadores agrícolas son miembros de sindicatos.

María Moreno, activista latina por los derechos laborales en los años 60, se dirige a una multitud de trabajadores migrantes. Fuente:  https://www.adiosamorfilm.com/

La naturaleza transitoria de la comunidad de trabajadores agrícolas, sumada a la falta de documentación y protección federal, agravan los desafíos que enfrentan los sindicatos para organizar a los trabajadores. El miedo a las represalias y la pérdida del empleo alimentan la desmotivación para que los trabajadores se unan a los sindicatos. Además, con dominio limitado del inglés y poco acceso a información y recursos, los trabajadores agrícolas son más susceptibles a que sus derechos sean vulnerados. 

Con el propósito de llenar este vacío, iniciativas como el Programa Nacional de Capacitación de Trabajadores Agrícolas de AFOP y la Campaña Niños en el Campo (Children in the Fields) también ayudan a empoderar a la comunidad de trabajadores agrícolas. El programa brinda capacitación, recursos e información esencial sobre salud y seguridad para los trabajadores en el campo. Children in the Fields visibiliza “la difícil situación de esta población oculta” a través de la educación, la defensa, la conciencia y la expresión

Un voluntario de Americorps capacita a los trabajadores agrícolas en seguridad contra el calor extremo. 

La lucha por los derechos civiles no ha terminado. Los héroes olvidados de generaciones pasadas y las comunidades desatendidas de hoy están unidos por la adversidad y la lucha por las protecciones fundamentales bajo la ley. Hasta que a los trabajadores agrícolas se les otorguen estos derechos y hasta que todos sean tratados con justicia, organizaciones como la AFOP, prometen continuar la lucha. 

Este artículo fue escrito por Pilar Sauber de AFOP.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Información semanal sobre los temas que más te interesan

También puede interesarte:

Pareja feliz abrazándose, simbolizando equilibrio hormonal.
Un estudio revela que las personas con relaciones más satisfactorias presentan niveles más bajos de testosterona....

La Corte Suprema de los Estados Unidos reabrió esta semana sus puertas con un calendario cargado de casos cuya resolución...

Niño excluido socialmente
Aunque los padres puedan sentirse impotentes cuando un niño es excluido, hay mucho que pueden hacer para ayudarlo a sobrellevar...

En lo que se ha convertido en una tradición otoñal de Washington, el gobierno federal de Estados Unidos se enfrentará...

¿Sabías que puedes designar un tutor legal temporal para tus hijos?