Pedir a padres indocumentados
Home / Inmigración / ¿Puede un hijo ciudadano pedir a sus padres indocumentados?

¿Puede un hijo ciudadano pedir a sus padres indocumentados?

/
/
1731 vistas

Se estima que unos 5.9 millones de estadounidenses tienen padres indocumentados. Y muchos jóvenes se preguntan si como ciudadanos ellos pueden pedir a sus padres indocumentados y ayudarles a legalizar su estatus migratorio. La respuesta corta es sí, pero es importante tener en cuenta cada caso, y siempre asesorarse con un abogado especializado, ya que para realizar este trámite y conseguir el ajuste de estatus puede ser necesario tener que salir de los Estados Unidos.

¿A qué edad puede un hijo ciudadano pedir a sus padres indocumentados?

Para que un niño ciudadano estadounidense solicite un padre, el joven debe tener al menos 21 años de edad. Si ese padre espera en los EE. UU. todo ese tiempo y no tiene un estatus migratorio legal, corre el riesgo de que las autoridades de inmigración lo coloquen en un proceso de deportación y eventualmente lo deporten de los Estados Unidos.

El sólo hecho de tener un hijo ciudadano de 21 años no significa que la solicitud vaya a ser aprobada. Así que los abogados de inmigración no recomiendan iniciar los trámites, a menos que se cumplan otros requisitos adicionales, para que no sufran de la ley del castigo.

¿Qué es el castigo de 3 y 10 años?

La ley del castigo se aplica a aquellas personas que han estado ilegalmente en Estados Unidos entre 180 y 384 días corridos. Estas personas tienen prohibido regresar al país por un total de tres años. El castigo aumenta a 10 años para quienes estuvieron sin estatus migratorio legal por más de 385 días.

Requisitos adicionales necesarios para pedir a tus padres indocumentados y no sufrir de la ley del castigo

Para que el hijo ciudadano mayor de 21 años pueda regularizar a sus padres indocumentados, sin que ellos sufran del castigo de los 3 o 10 años, es importante que los padres cumplan alguna otra de estas 4 situaciones:

  • Haber ingresado a Estados Unidos legalmente con un permiso o una visa (aunque ya haya expirado), y tener el comprobante.
  • Estar protegido por la 245-i. Aquellas personas que iniciaron un trámite con La ley 245 por medio de un padre, hermanos o cónyuge antes de abril del 2001.
  • Tener un hijo de por lo menos 18 años alistado en el ejército, o un esposo veterano del ejército. Así puede pedir un “Parole in Place”.

Si alguno de los padres ingresaron sin papeles a los Estados Unidos, y siguen indocumentados en el país, y no cumplen alguno de los requisitos mencionados arriba, sólo se recomienda salir de los Estados Unidos, e iniciar los trámites si además de tener el hijo ciudadano de 21 años:

  • Tienen un cónyuge o padre ciudadano estadounidense, para poder solicitar un perdón y evitar el castigo de los 10 años.

Si estos requisitos no se cumplen, no se recomienda salir de los Estados Unidos, pues lo más probable es que cuando se vuelva al país de origen y se inicien los trámites en la embajada de Estados Unidos, desde allí comprueban que hubo un ingreso ilegal y se deniegue el acceso al país durante 3 o 10 años.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
Este div altura necesaria para permitir el sticky sidebar
Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :