La realidad para el inmigrante ha cambiado drásticamente desde que el presidente Donald Trump asumió la candidatura. Pues sucede que muchas políticas migratorias se han modificado, dejando a millones de familias separadas y sin esperanza…
Entre tanta confusión una gran cantidad de inmigrantes que hace años habitan los Estados Unidos en condiciones irregulares en cuanto a la legalidad, se han visto envueltos en una ola de complicaciones y trabas que impiden su continuidad en el país, atentando contra su propia libertad.
Ante este escenario surge la posibilidad de evaluar y considerar la “salida voluntaria”. Pero ¿en qué consiste? ¿Cómo funciona?
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, la salida voluntaria es un acuerdo entre el gobierno, a través de un representante, y un migrante, por el que éste tiene que abandonar Estados Unidos, dentro de un plazo fijado y pagando él o ella los gastos, pero sin que exista una orden de deportación.
No debe confundirse salida voluntaria con la libre elección del migrante de abandonar el país.
¿Cuándo solicitar salida voluntaria?
-
Antes de que tenga lugar la primera vista del procedimiento de deportación.
-
Al inicio de un procedimiento de deportación.
-
Durante el procedimiento de deportación.
-
Al finalizar el proceso de deportación, pero antes de que exista una orden oficial.
Cabe aclarar que no todos podrán solicitar la salida voluntaria, pues aquellos involucrados en actividades terroristas o que han cometido un delito grave (aggravated felony, según las leyes de inmigración) no podrán acceder a este acuerdo.
Bastará de un sólo error en tu formulario para USCIS lo rechace. Es por esto que te dejamos a continuación una serie de consejos que te ayudarán a evitar los errores y a completar los formularios de una manera mucho más rápida y eficiente.
El pasado viernes 8 de enero, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), confirmó demoras de 4 a 6 semanas en las notificaciones de recibimiento de procesos migratorios.
El Departamento de Seguridad Nacional, modificó las regulaciones que rigen el proceso por el cual el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE. UU., USCIS selecciona los registros de visas H-1B. Encuentra los detalles aquí.
Hoy te contamos todo lo que necesitas saber sobre la regla final de carga pública y cuáles son las ayudas para inmigrantes que puedes recibir que no tendrán efecto sobre ella.
Una Petición de Familiar Extranjero, es una solicitud para conseguir la residencia de un pariente extranjero a través del formulario I-130. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta petición.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para realizar tu renovación de La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.
Recuerda que todas las personas que viven en Estados Unidos están protegidas por las leyes y la Constitución, incluso los inmigrantes indocumentados.
La política migratoria se endurece cada vez más y en cualquier momento una autoridad puede pedirte que te identifiques. Estos son los documentos que necesitas tener al alcance de tu mano.
La pandemia del coronavirus ha obligado a las aerolíneas a cancelar miles de vuelos y a cerrar las fronteras, provocando que mucha gente se quede varada en distintos países de donde no son originarios. Uno de estos es Estados Unidos, en donde la regulación para los turistas es muy estricta.
Fuerte reacción de rechazo de las principales organizaciones de defensa de los latinos en Estados Unidos, a la decisión de la administración Trump de elevar las tarifas por servicios migratorios a partir del 2 de octubre.