Trata de personas: entre lo inhumano y lo ilegal
La trata de personas es la explotación laboral de un ser humano. Las víctimas son obligadas a trabajar en condiciones inhumanas, ilegales, deplorables, o inaceptables. Estas personas también son maltratadas física y emocionalmente. La explotación sexual es el tipo de tráfico más común.
¿Cómo sucede la trata de personas?
La trata de personas ocurre cuando un perpetrador, a menudo denominado traficante, toma una acción y luego emplea los medios de fuerza, fraude o coacción con el propósito de obligar a la víctima a proporcionar actos sexuales comerciales, trabajo o servicios. A esto se le llama Modelo de Acción-Medios-Propósito (AMP).
¿Cómo reconozco la trata de explotación laboral?
Las siguientes señales pueden ser clave para detectar a una victima de trafico laboral. Cuando la persona:
-
Se percibe presionada por su empleador para permanecer en un trabajo o situación de la que quiere irse.
-
Está viviendo y trabajando en condiciones aisladas, desconectado de la interacción con otros.
-
Parece ser monitoreado por otra persona cuando habla o interactúa con otros.
-
Está siendo amenazado por su jefe con deportación u otro daño.
-
Está trabajando en condiciones peligrosas, sin el equipo de seguridad adecuado, entrenamiento, descansos correspondientes, y otras protecciones.
-
Está viviendo en condiciones peligrosas, de hacinamiento, inhumanas, y bajo hospedaje de su empleador.
-
No le pagan lo que le prometieron , le deben parte de su salario o nunca le han pagado.
-
No tiene control de su pasaporte u otros documentos de identidad.
¿Cómo reconozco la trata de explotación sexual?
Cuando la persona:
-
Quiere dejar de participar en la venta o el intercambio de sexo, pero se siente asustado o no puede irse.
-
Revela que es reacio a vender sexo, pero que alguien lo presionó para que lo hiciera.
-
Vive en donde trabaja o es transportado por guardias entre el hogar y el lugar de trabajo.
-
Tiene un proxeneta o gerente en el comercio sexual.
-
Trabaja en una industria donde puede ser común ser presionado a realizar actos sexuales por dinero, como un club de striptease, una cantina ilícita, entre otros.
¿Quiénes son más vulnerables a ser víctimas de trata?
Si bien la trata de personas puede sucederle a cualquiera, algunos son más vulnerables que otros. Los factores de riesgo significativos incluyen migración reciente o reubicación, uso de sustancias como drogas y alcohol, problemas de salud mental, participación en el sistema de bienestar infantil y ser un joven fugitivo o sin hogar. A menudo, los traficantes identifican y aprovechan las vulnerabilidades de sus víctimas para crear dependencia.
¿Quiénes son los traficantes?
Los perpetradores de la trata de personas abarcan todos los grupos demográficos raciales, étnicos y de género y son tan diversos como los sobrevivientes. Algunos usan su privilegio, riqueza y poder como un medio de control aunque la mayoría de los traficantes utilizan medios psicológicos como engañar, defraudar, manipular o amenazar a las víctimas para que proporcionen sexo comercial o trabajo de explotación.
¿Cómo controlan los traficantes a las víctimas?
Ellos emplean diversas tácticas de control, las más comunes incluyen abuso, amenazas físicas y emocionales, aislamiento con sus seres queridos y abuso económico. Hacen promesas dirigidas a abordar las necesidades de su objetivo para imponer el control. Como resultado, las víctimas quedan atrapadas y temen irse por innumerables razones, incluidos traumas psicológicos, vergüenza, apego emocional o amenazas físicas a sí mismos o a su familia.
La Ley de protección de víctimas de trata
La Ley de Protección de las Víctimas de la Trata (TVPA) , promulgada por primera vez en 2000 ha sido modificada cinco veces. La más reciente en enero de 2019 con un fuerte apoyo bipartidista. En ese año, el Congreso asignó $250 millones para combatir la trata de personas.
¿Qué precauciones puedes tomar?
Habla con tus hijos acerca de las siguientes sugerencias:
-
No te dejes llevar por la emoción. Escucha tu intuición y confía en tu juicio. Si una situación o persona te hace sentir incómoda, habla con alguien de confianza.
-
Hoy en día es muy común conocer a gente por las redes sociales. No ofrezcas tus datos personales o detalles de tu vida privada a gente que no conoces. Infórmate sobre cómo aprovechar de forma segura las plataformas como Facebook, Twitter, etc. en su página de consejos de seguridad o reporta tu preocupación a ellos.
-
Si te hacen una oferta de trabajo demasiado buena probablemente sea falsa. Pregunta más sobre el empleo, por ejemplo la ubicación y el nombre del negocio. Consulta con tus padres, un pariente, un maestro, o un consejero.
-
Identifica a un adulto en quien puedes confiar si crees que corres peligro o si una persona o situación es sospechosa.
¿Cómo puedes ayudar?
Si necesitas ayuda o crees que conoces a una víctima de trata, toma acción. Existen varios recursos y opciones a los que recurrir. Por ejemplo, puedes:
-
Llamar a la Línea Nacional Contra la Trata de Personas al 1-888-373-7888. Es un recurso confidencial, anónimo y gratuito que ayudará a cualquier persona que llama.
-
Identificar, junto a tus hijos, un adulto de confianza.
-
Llamar a las autoridades.