ad-mania

Cómo los grupos universitarios pueden ayudar a los latinos a tener éxito en la universidad

/
/
1129 Vistas

Los estudiantes latinos prosperamos en la universidad cuando nos conectamos con nuestra comunidad y cultura a través de hermandades, fraternidades y otros grupos de afinidad.

Esau Torres es padre de tres hijos y pasó 17 años de gira por todo Estados Unidos con su banda Los Malandrines. Pero en 2015, decidió dejar atrás la música y obtener un título en administración de empresas.

Torres comenzó su viaje en un community college local y en pocos años había sido aceptado en su primera opción: la Universidad de California, Berkeley. Aunque parecía la elección obvia, Torres pronto se arrepintió de la decisión.

“No te preparan para transferirte a Berkeley como estudiante de una comunidad subrepresentada y ese cambio drástico por el que vas a pasar”, dice Torres.

Mientras caminaba por el campus, Torres se sentía fuera de lugar. Su forma de pensar, moldeada por años de giras y negocios, parecía no conectarse con otros estudiantes, ni siquiera con otros padres. “Llegué a un punto en el que odiaba la universidad y odiaba estar aquí”, dice Torres.

Afortunadamente, a principios de marzo de 2020, días antes de que el mundo se apagara, Torres escuchó “Tragos Amargos” de Ramón Ayala mientras caminaba por Sproul Hall. Torres siguió los sonidos de la exitosa canción mexicana y se encontró de pie frente a un grupo de estudiantes universitarios que repartían volantes. Se hacían llamar los Gammas, un apodo de la fraternidad latina Gamma Zeta Alpha. 

Al principio, Torres dudaba; los Gamma parecían en su mayoría hombres más jóvenes. Pero a medida que pasaban los días y los miembros continuaban invitándolo a socializar, Torres no pudo evitar sentirse conectado. Entendían su lucha, tenían antecedentes similares y podían apreciar bandas como Grupo Firme y Los Tigres Del Norte.

“Lo que hicieron por mí fue crear una base de apoyo, algo que esperar todos los días fuera del salón de clases”, dice Torres. 

Torres no está solo. Para muchos latinos, la transición a la universidad puede ser estresante. Además de mudarse de casa, conocer gente nueva y elegir un camino educativo, hay choques culturales que pueden variar desde dejar de hablar español de manera rutinaria hasta no reunirse con amigos para ver El Clásico. O incluso se siente la ausencia de los tamales de mamá.

Según el Estado de la educación superior para latinos californianos de 2021, los latinos son el grupo étnico y racial más grande de California, con el 39 % de la población, más de la mitad de los cuales tienen menos de 30 años. Aunque el 43% de todos los estudiantes de educación superior pública de California son latinos, solo la mitad de ellos finalmente obtienen un título. De hecho, solo el 14% de los adultos latinos en California tienen una licenciatura, el nivel más bajo de cualquiera de los principales grupos étnicos del estado. Y si bien las tasas de inscripción y graduación aumentan para los estudiantes latinos, las brechas persisten.

¿Qué podría ayudar a cerrar estas brechas? En 2016, un equipo de investigadores publicó un estudio que dio seguimiento a un grupo de estudiantes universitarios involucrados en el Programa Temático Casa Magdalena Mora en UC Berkeley, que brinda a los estudiantes latinos seminarios de liderazgo semanales, así como retiros y otros eventos. Los investigadores midieron sus niveles de estrés a lo largo del tiempo, observando especialmente la inflamación asociada con el estrés.

De hecho, el equipo descubrió que participar en el programa Casa Magdalena Mora protegía a los estudiantes contra el estrés, dice Rodolfo Mendoza-Denton, profesor de psicología en UC Berkeley y coautor del estudio. Eso no fue una sorpresa. Pero lo que no esperaban era ver que los estudiantes que residían en la casa temática tenían niveles de estrés más bajos un año después. Él dice que la investigación es capaz de “demostrar que los grupos de afinidad realmente ayudan a los estudiantes de minorías a hacerle frente a lo que de otro modo podría ser una transición muy desafiante”, y no obstaculizar el éxito de los estudiantes.

“Es casi como una pequeña vacuna al comienzo de su estadía en Berkeley”, dice Mendoza-Denton.

Estas historias y estudios revelan que los latinos podrían ayudarse unos a otros a completar la educación superior reuniéndose en “grupos de afinidad”: personas unidas por un interés, propósito o cultura en común. En parte, sugiere Mendoza-Denton, eso se debe a que estos grupos pueden servir como bases esenciales para que los estudiantes se conecten con la comunidad del campus en general.

Encontrando fortaleza en la cultura

Los resultados del estudio Magdalena no sorprendieron a Belinda Campos, profesora asociada en el Departamento de Estudios Chicanos y Latinos de la Universidad de California, Irvine. Ella citó la importancia de encontrar una comunidad identificable que comparta antecedentes culturales y ayude a navegar los sistemas universitarios.

“Cuando encontramos a otras personas con las que podemos conectarnos, que pueden darnos ese momento de sentir que tenemos cosas en común con alguien más y celebran las cosas que hacemos”, dice Campos, “entonces creo que eso te da ese espacio para pertenecer mientras descubres cómo vas a pertenecer a la universidad”.

Leslye Salinas recientemente obtuvo su doctorado en cambio organizacional y liderazgo. Vive en Richmond, California, y trabaja como administradora de escuelas comunitarias en Oakland Academy of Knowledge Elementary. También es la presidenta del consejo nacional de todas las sedes de la hermandad de mujeres Sigma Pi Alpha. Sigma es una hermandad de mujeres chicanas/latinas cuyo lema es “Mujeres con Cultura, Fuerza y ​​Hermandad”. La hermandad es diferente de las típicas organizaciones griegas. No forman parte de ningún consejo nacional griego y no hay «prisa». A las hermanas les gusta decir: “No te elegimos a ti, tú nos eliges”.

Salinas está orgullosa de su logro, pero en un momento de su carrera universitaria, las cosas no eran tan seguras. Nació en Lima, Perú y creció en Berkeley. Asistió a la escuela secundaria St. Mary’s College y se graduó con un promedio de calificaciones de 4.0. Es ciudadana de primera generación y estudiante universitaria de primera generación. Cuando se postuló a las escuelas, tuvo su elección, pero finalmente eligió Berkeley, en parte porque quería enorgullecer a su madre.

Había tomado cursos de verano en Berkeley y estaba familiarizada con el campus, pero en 2009, cuando vivía en los dormitorios como estudiante de primer año, dice que nadie en su piso se parecía a ella. “Me sentí realmente perdida”, dice ella.

Sus compañeros de clase tenían padres que habían ido a Berkeley o Stanford y podían ayudarlos a navegar la universidad. Salinas no tenía a nadie que la ayudara a descubrir cómo lograr sus sueños de convertirse en abogada de inmigración. “Entonces fue realmente agotador como estudiante de primer año, solo tratar de navegar”, dice Salinas. Se sintió lista para rendirse.

Encontró a Sigma, pero no aceptaron nuevas hermanas ese año. Salió con ellas de todos modos, encontrando consuelo en estar con otras latinas que a menudo intentaban descifrar los mismos caminos institucionales. Salinas no tuvo que unirse para comenzar a beneficiarse del grupo de afinidad cultural, dice ella. Las hermanas “literalmente comenzaron a hacer lazos, amistades y relaciones con nosotras sin siquiera estar [unida]”.

En la primavera de 2010, Salinas pudo unirse a Sigma Pi Alpha, o “the Ellas,”, como se llaman a sí mismas. Allí, encontró una valiosa red cultural que la apoyó y ayudó a navegar la escuela. Recibió recomendaciones de sus hermanas sobre qué profesores elegir, y las hermanas compartieron libros, un gasto universitario costoso y, a veces, ineludible. Finalmente, se graduó con una licenciatura de UC Berkeley.

Cómo los grupos se convierten en puentes

Las sociedades griegas como los Gamma y las Ella pueden ser especialmente adecuadas para los estudiantes latinos porque brindan una estructura familiar sustituta.

Según Campos, “las relaciones familiares están en el centro de la vida social entre los latinos”. Campos dice que “el familismo se indica al valorar la interconexión entre los miembros de la familia, prefiriéndolos como la primera fuente de apoyo social”. Campos argumenta estos puntos, junto con Heejung S. Kim, en un artículo de 2017 publicado en el American Psychologist Journal.

A diferencia de un artículo típico de métodos y resultados, Campos y Kim integraron estudios previos y presentaron una revisión de la literatura existente sobre el papel de las relaciones en la cultura latina y de Asia oriental. Su objetivo era encontrar cómo estas relaciones, particularmente las relaciones cercanas y familiares, afectan la salud. “Para resaltar, como decimos, los patrones que nos ayudan a entender cómo la cultura es relevante para las relaciones”, dice Campos.

La investigación descubrió una variación significativa en las representaciones de las personas sobre qué son las relaciones y cómo dan forma a las expectativas y objetivos. Además, Campos y Kim recomendaron tres términos separados que se pueden usar para describir las representaciones culturales de las relaciones: individualista, colectivismo de armonía y colectivismo de convivencia.

En un contexto cultural individualista, que a menudo se ve en la cultura norteamericana o europea, los deseos de una persona son la consideración más importante. Sin embargo, los asiáticos orientales y los latinos tienden a ser más colectivistas, centrándose en entornos donde la consideración más importante debería ser cómo encajan los deseos con las personas que te rodean.

Hay diferencias entre los dos. En los contextos de Asia oriental, los grupos buscan la armonía, con menos emociones positivas y más tolerancia hacia las emociones negativas. Entre los latinos, el colectivismo es más convivencial. Si bien el enfoque latino de los grupos se enfoca en considerar a los demás antes que a uno mismo, Campos encontró un énfasis en crear y expresar positividad emocional y evitar la negatividad.

“Nosotros (los latinos) lo hacemos en el contexto del compromiso, la búsqueda de apoyo, la entrega de apoyo y el intento de tener una emotividad positiva con las personas”, dice Campos. “Esa es la manera de encontrar personas juntas”.

Salinas dice que una cosa de la que las hermanas Sigma están comenzando a hablar abiertamente es su salud mental. “Ha habido un gran [cambio en] la sociedad sobre lo que es aceptable hablar [sobre] salud mental y bienestar que hace 11 años”, dice Salinas.

Si bien los grupos de afinidad pueden convertirse en una fuente esencial de fortaleza para las personas, Mendoza-Denton dice que es importante que los estudiantes no se cierren a otros grupos. “Si estás en un grupo Latinx, por ejemplo, no sólo tengas amigos Latinx”, dice. “No puedo enfatizar eso lo suficiente”. (Muchas personas en Estados Unidos eligen el término “latinx” neutral en cuanto al género para describirse a sí mismas).

La investigación anterior de Mendoza-Denton examinó “los beneficios de tener amigos de grupos mayoritarios en instituciones de grupos mayoritarios”. Él dice que la gente criticó el trabajo diciendo: «‘Oh, ahora estás diciendo que los estudiantes de minorías necesitan la gran esperanza blanca para poder tener éxito en la universidad’, y eso no es así».

Mendoza-Denton dice que necesitan ambos: un lugar para que los estudiantes latinos celebren y aprendan sobre su cultura y “practiquen la afiliación con miembros de grupos externos”.

Casi dos años después de unirse a los Gamma, Torres está “lo más feliz que he estado en mi vida”. Él le da crédito a la organización por brindar un entorno donde las personas con ideas afines pueden socializar y mantenerse conectadas con su cultura. Pero quizás más importante, Torres dice que el grupo le ha ofrecido un espacio de confianza y le ha enseñado la fuerza de construir relaciones íntimas y profundas.

“Para mí, la razón por la que estoy más feliz que nunca es porque las relaciones que tengo ahora son muy profundas, personales y significativas”, dice Torres. “Ellos [los Gamma] son ​​parte de mi felicidad y lo saben porque se lo comunico”.

Escrito por Kathryn Styer Martínez y Mathew Miranda. Este artículo es original de Greater Good, la revista en línea publicada por el Greater Good Science Center de UC Berkeley.
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks : Ad Views :